¿Sufres reglas dolorosas?
Creo sinceramente que las mujeres no sabemos tanto como deberíamos de nuestro ciclo menstrual, ni de nuestro cuerpo en general. Incluso habiendo dedicado años a su estudio, no dejo de sorprenderme de lo mucho que me falta por aprender. A este desconocimiento y desconexión que tenemos con nuestro propio cuerpo, debemos sumarle el tabú y el pudor que todavía tenemos para acercarnos de un modo más natural y respetuoso a nuestro sistema ginecológico y reproductivo.
Por suerte, cada vez hay más mujeres que lideran desde la discreción del tú a tú, o desde la redes sociales, un nuevo y revolucionario enfoque. Este enfoque lleva años llegando con fuerza, pero me parece que por fin está encontrando más interés y ansias de conocimiento entre mujeres, jóvenes y niñas.
En este blog, además de mostraros lo que puede aportar mi trabajo, me gusta exponeros datos de lo mucho que nos dice nuestro cuerpo y nuestras emociones. Y lo esencial que es para nuestro bienestar escucharlo y descifrarlo .
Volviendo a la pregunta inicial… Veo continuamente en la consulta mujeres que encuentran normal tener reglas dolorosas, que han normalizado este dolor mensual y para toda su vida fértil. Con un “mi regla es así desde siempre”, “las mujeres de mi familia tenemos reglas así”, suelen expresarme su resignación. Y lo cierto que no debería ser así. El dolor ginecológico puede abordarse, desde las terapias naturales, con éxito en la mayoría de mujeres. Y en casos más resistentes, igual no se consigue eliminar por completo el dolor. Pero, bien vale la pena disminuir en gran medida su intensidad y mejorar la calidad de vida!.
¿Cómo tratar entonces el dolor menstrual y los desarreglos hormonales con terapias naturales, y concretamente con acupuntura y naturopatía?
El dolor menstrual en Medicina Tradicional China se explica por un estancamiento de la circulación de energía y sangre. Ya sé que igual te suena abstracto!, pero traducido a nuestro lenguaje, significa que la energía es el motor que mueve la sangre. Si por debilidad, agotamiento, por acumulación de frío en el útero… la circulación no es fluida, la sangre se estanca provocando dolor. Si es tu caso, seguramente tu sangre menstrual es oscura, especialmente al principio de la regla, con presencia de coágulos. Hay una tendencia a que tarde a veces uno o dos días en “bajar” con normalidad. Y ello coincide con los días de más dolor y debilidad.
Muy bien, ya sabes interpretar algunos de los signos visibles del estancamiento. Ahora, nos hará falta revisar tus hábitos y tu alimentación, y trabajar con acupuntura y moxa (aplicación de calor) en determinados puntos, para activar la circulación y disolver el estancamiento causante del dolor.
La suma de este tratamiento complementario en mujeres diagnosticadas de ovarios poliquísticos o endometriosis, que siguen ya tratamientos alopáticos, será de gran ayuda en el abordaje del dolor menstrual y el desequilibrio del ciclo menstrual- hormonal.
Mediante acupuntura, nutrición y otras técnicas verás como disminuye el dolor y se regula el ciclo de forma natural.